Este sitio web está dirigido exclusivamente a profesionales de la salud.

¿Eres profesional sanitario con capacidad de prescripción o dispensación de medicamentos en España?

No

MAT-ES-NON-2024-00037 | Septiembre 2024

Tiempo de duplicación muy corto. Recidiva bioquímica de alto riesgo. PSADT. RBQ. Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.
Tiempo de duplicación muy corto. Recidiva bioquímica de alto riesgo. PSADT. RBQ. Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.

   

   


EL PSADT ES CLAVE PARA EVALUAR EL RIESGO EN EL MOMENTO DE LA RBQ1-3

Tras un tratamiento con intención curativa del CPHSnm, el aumento del PSA implica un mayor riesgo de progresión de la enfermedad. Se ha demostrado que PSADT en el momento de la RBQ está significativamente correlacionado con la posibilidad de desarrollar enfermedad metastásica, lo que conlleva un impacto en los resultados de superviviencia.1-3

Descargue estos perfiles de pacientes ficticios para ayudarle a comprender mejor los pacientes con RBQ de alto riesgo, o haga clic en un paciente para explorar estos perfiles:

Search icon

COMPRENDIENDO LA RBQ DE ALTO RIESGO

El PSADT es clave para evaluar el riesgo en el momento de la RBQ1-3

PSADT se refiere al tiempo que tardan los niveles de PSA en duplicarse*. Se ha demostrado que el PSADT está altamente correlacionado con la progresión de la enfermedad y con los resultados de supervivencia.1-5

Un PSADT corto* implica una RBQ de alto riesgo y mayor riesgo de progresión de la enfermedad3,4,6

*Según el estudio retrospectivo, un PSADT ≤ 9 meses se asoció a un aumento de mortalidad específica por cáncer de próstata3. Asimismo, las guías EAU y las Guías de práctica clínica en oncología de la NCCN reconocen que un PSADT <12 meses se correlaciona con el riesgo de metástasis y mortalidad del cáncer de próstata según estudios observacionales.4,6

Pound CR, et al. JAMA 19995

Uno de los primeros estudios basados en evidencia en vida real que evaluó la relación entre la RBQ en el cáncer de próstata después de una prostatectomía radical y la progresión de la enfermedad.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó a 1.997 hombres que se sometieron a una prostatectomía radical para tratar el cáncer de próstata localizado. Ninguno recibió radioterapia o terapia hormonal neoadyuvante. El seguimiento postoperatorio incluyó pruebas séricas del nivel de PSA cada 3 meses durante 1 año, semestralmente durante el año siguiente y anualmente a partir de entonces. Dichos niveles se analizaron mediante particionamiento recursivo para determinar el nivel de corte óptimo de PSADT. Se utilizó la regresión de Cox para comparar los modelos de cálculo del PSADT.5

Curvas Kaplan Meier SLP 15 años según PSADT. Estudios basados en evidencia en vida real evaluaron la relación entre la recidiva recurrencia bioquímica (RBQ) en el cáncer de próstata después de una prostatectomía radical y la progresión de la enfermedad.

Resultados: Este gráfico presenta la probabilidad de desarrollar enfermedad metastásica entre los 304 hombres del estudio que tenían RBQ. Se basa en 103 (34%) de esos 304 hombres que habían desarrollado metástasis durante el período del estudio. El PSADT en este grupo se calculó en base a todos los resultados de PSA dentro de los 2 años posteriores al primer valor elevado (>0,2 ng/ml).5

El punto de corte del PSADT de 10 meses proporcionó la predicción más significativa del tiempo transcurrido hasta el desarrollo de la enfermedad metastásica después del aumento del PSA.* El estudio también encontró que una puntuación de Gleason de 8 a 10 y una elevación inicial del PSA dentro de los 2 años posteriores a la cirugía se asociaron significativamente con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad metastásica.5

*Las metástasis se definieron en este estudio como metástasis a distancia detectadas mediante una gammagrafía ósea positiva u otra evidencia radiográfica o histológica (p. ej., biopsia de ganglios linfáticos).5

Freedland, SJ et al. JAMA 20053

Realizado por el mismo grupo de investigación que publicó el estudio de Pound CR, et al. Este estudio definió aún más los resultados en hombres que desarrollan RBQ en cáncer de próstata después de una prostatectomía radical.

 

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de 379 hombres con cáncer de próstata tratados mediante prostatectomía radical en el Hospital Johns Hopkins. Criterios de inclusión: RBQ (definido por PSA ≥0,2 ng/ml) y medición de al menos 2 valores de PSA con al menos 3 meses de diferencia dentro de los 2 años posteriores a la RBQ. Criterios de exclusión: radiación preoperatoria, terapia hormonal o radioterapia de rescate con una respuesta duradera del PSA de >2 años. El seguimiento postoperatorio incluyó pruebas del nivel de PSA sérico cada 3 meses durante 1 año, semestralmente durante el año siguiente y anualmente a partir de entonces. PSADT se basó en todos los valores de PSA dentro de los 2 años posteriores a la RBQ (PSA ≥0,2 ng/ ml).

Hombres que desarrollan recidiva recurrencia bioquímica (RBQ) con cáncer de próstata después de una prostatectomía radical.

Resultados: Durante el seguimiento, la tasa de mortalidad por cáncer de próstata fue del 17 % (66 de 379 hombres). Según el análisis multivariable, tres factores se asociaron significativamente con la mortalidad: puntuación patológica de Gleason (8-10), tiempo hasta la RBQ (≤ 3 años) y PSADT, como variable continua. Este gráfico de Kaplan-Meier muestra la exploración de los investigadores de diferentes puntos de corte de PSADT, utilizando intervalos de 3 y 6 meses. Cada subgrupo de PSADT se asoció significativamente con la mortalidad específica por cáncer de próstata; cuanto más corto sea el PSADT, mayor será el riesgo de mortalidad por cáncer de próstata.3

†La muerte por cáncer de próstata se definió en este estudio como la muerte que ocurre en un paciente que tenía metástasis que progresaron después de la terapia hormonal.3

Recomendaciones de las Guías para controlar los niveles de PSA después del tratamiento

Después del tratamiento con intención curativa para el cáncer de próstata no metastásico, las mediciones seriadas de PSA con evaluación clínica pueden ser importantes durante el seguimiento.4,6 Estas mediciones permiten determinar el tiempo de duplicación del PSA, que es un indicador eficaz del riesgo de progresión de la enfermedad.1-3

Las recomendaciones de medición del PSA por las Guías de práctica clínica en oncología y cáncer de próstata de la NCCN son:4

PACIENTES CON ALTO RIESGO DE RECIDIVA:
CADA 3 MESES

3 meses: Pacientes con alto riesgo de recidiva bioquímica. 3 meses: Pacientes con alto riesgo de recurrencia bioquímica. Recomendaciones guías. RBQ. Medición PSA. EAU. NCCN. Cáncer de próstata no metastásico. Tiempo de duplicación del PSA. Indicador del riesgo de progresión de la enfermedad. Aumento Incremento PSA.

OTROS PACIENTES: CADA 6 A 12 MESES*

6-12 meses: Otros pacientes. No pacientes con alto riesgo de recidiva bioquímica 3 meses: Pacientes con alto riesgo de recurrencia bioquímica. Recomendaciones guías. RBQ. Medición PSA. EAU. NCCN. Cáncer de próstata no metastásico. Tiempo de duplicación del PSA. Indicador del riesgo de progresión de la enfermedad. Aumento Incremento PSA.

*Cada 6-12 meses durante los primeros 5 años, y después anualmente.

Las Guías NCCN sugieren la opción de considerar el estadio del tumor, la puntuación de Gleason y el PSA inicial al determinar si un paciente tiene un alto riesgo de recidiva.4

¿Qué significa RBQ en el cáncer de próstata?

Recomendaciones de las Guías para los signos de RBQ tras una prostatectomía radical y radioterapia:4,6

TRAS PROSTATECTOMÍA RADICAL:

Guías EAU*6

Seguimiento después del tratamiento con intención curativa:

  • Un PSA detectable, que indica una recaída de la enfermedad, debe diferenciarse de una recaída clínicamente significativa.
  • El umbral de PSA que mejor predice más metástasis después de la prostatectomía radical es >0,4 ng/ml
Guías NCCN†4

Enfermedad persistente:

El nivel de PSA nunca cae a niveles indetectables

Recidiva del PSA:

PSA indetectable, seguido de un nivel de PSA detectable en 2 o más ocasiones

TRAS RADIOTERAPIA:

Guías EAU6
  • El PSA cae más lentamente que tras una prostatectomía radical
  • Un nadir de PSA <0,5 ng/ml se asocia con un resultado favorable tras radioterapia, aunque el valor de corte óptimo sigue siendo controvertido
  • Aumento del umbral de PSA sobre el valor nadir de PSA + 2ng/mL tras la radioterapia (± ADT)
Guías NCCN4

PSA ≥2 ng/mL por encima del nadir post radioterapia

*Las Guías EAU no consideran el PSA persistente como una recidiva bioquímica per se.6

Las Guías NCCN incluyen una tercera categoría además de la enfermedad persistente y la recidiva del PSA. El tercer grupo comprende pacientes con niveles bajos y persistentes de PSA, atribuidos a un metabolismo lento del PSA o a tejido benigno residual. Las guías NCCN sugieren que este grupo no requiere evaluación adicional a menos que aumente el PSA.4

Las Guías NCCN señalan que no existe una definición consensuada de un umbral para un nivel de PSA verdaderamente indetectable. Recomiendan la opción de que los médicos evalúen a los pacientes con enfermedad persistente y recidiva del PSA para detectar enfermedad metastásica.4

icon_graph

Explore un ejemplo de evolución que muestra la relación entre el PSADT y la RBQ de alto riesgo

Para ayudar a visualizar el riesgo de recidiva relacionado con el PSADT, creamos una simulación de datos utilizando un PSADT*† de 12 meses para ilustrar cómo se interpretan las mediciones seriadas de PSA, basadas en un valor hipotético de PSA inicial postratamiento de 0,5 ng/ml.

*Un PSADT corto^ a menudo se define como <9 meses o <12 meses, pero no existe un consenso universal sobre esta definición.1–3

^Según el estudio retrospectivo, un PSADT ≤ 9 meses se asoció a un aumento de mortalidad específica por cáncer de próstata. Asimismo, las guías EAU y las Guías de práctica clínica en oncología de la NCCN reconocen que un PSADT <12 meses se correlaciona con el riesgo de metástasis y mortalidad del cáncer de próstata según estudios observacionales.4,6

Este visualizador se basa en el criterio de <12 meses de las guías de la EAU de 2024.6

†La recidiva bioquímica del cáncer de próstata sin enfermedad metastásica se define en las Guías de la EAU como un PSA >0,4 ng/ml tras una prostatectomía radical y un aumento del PSA sobre el valor nadir de PSA + 2,0 ng/ml tras la radioterapia.6

Seleccione “Alto riesgo” o “Bajo riesgo” para visualizar cómo se interpretarían las mediciones posteriores de PSA.

defaultvisualizer
visualizergraph

Este segundo valor de PSA de 1,1 ng/ml a los 6 meses de la medición inicial (o cualquier valor de PSA en el área sombreada) se consideraría un PSADT corto, indicativo de un mayor riesgo de desarrollar metástasis y muerte por cáncer de próstata.

visualizergraph2

Este segundo valor de PSA de 0,8 ng/ml a los 11 meses después de la medición inicial (o cualquier valor de PSA en el área sombreada) no se consideraría un PSADT corto. Esto sería indicativo de un menor riesgo de desarrollar metástasis.

Este visualizador está destinado únicamente a fines educativos. No constituye un consejo médico. No pretende reemplazar el criterio médico independiente de un profesional de la salud con respecto al manejo de pacientes individuales. No está destinado a su uso en la práctica clínica.

Clipboard icon

VÍDEOS DE EXPERTOS

Recidiva bioquímica: Nuevo escenario clínico en el Cáncer de Próstata



Dr. Miguel Ramírez Backhaus

 

overlayvideoimage
playicon

Recidiva bioquímica: Nuevo escenario clínico en el Cáncer de Próstata

closeicon
volumeicon

Página principal | ¿Está su PSA duplicándose demasiado rápido?

closeicon

Página principal | ¿Está su PSA duplicándose demasiado rápido?

Explorando el abordaje de la recidiva bioquímica en CaP: Parte I

 

Dr. Fernando López Campos
Dr. Antonio Alcaraz Asensio
Dr. Alfonso Gómez de Iturriaga
overlayvideoimage
playicon

Explorando el abordaje de la recidiva bioquímica en CaP: Parte I

closeicon
volumeicon

Página principal | ¿Está su PSA duplicándose demasiado rápido?

closeicon

Página principal | ¿Está su PSA duplicándose demasiado rápido?

Explorando el abordaje de la recidiva bioquímica en CaP: Parte II

 

Dr. Fernando López Campos
Dr. Antonio Alcaraz Asensio
Dr. Alfonso Gómez de Iturriaga
overlayvideoimage
playicon

Explorando el abordaje de la recidiva bioquímica en CaP: Parte II

closeicon
volumeicon

Página principal | ¿Está su PSA duplicándose demasiado rápido?

closeicon

Página principal | ¿Está su PSA duplicándose demasiado rápido?

Clipboard icon

PERFILES DE PACIENTES FICTICIOS CON RBQ DE ALTO RIESGO

Pacientes ficticios

PSADT 2,8 meses. Prostatectomía radical. Paciente diagnosticado con cáncer de próstata.  Recidiva Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.
FRANCISCO

RBQ DE ALTO RIESGO

PSADT: 2,8 meses

Open Icon Close Icon

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Francisco es arquitecto, está casado y tiene 3 hijos.

HISTORIAL DE CÁNCER DE PRÓSTATA

Fue diagnosticado hace 2 años y ha sido tratado con prostatectomía radical seguida de radioterapia de rescate. Actualmente, el PSA de Francisco sigue aumentando de forma rápida.

PERSPECTIVA DEL PACIENTE

Francisco está preocupado por su RBQ de alto riesgo y la posibilidad de que su cáncer de próstata progrese.

PSADT 2,8 meses. Prostatectomía radical. Paciente diagnosticado con cáncer de próstata.  Recidiva Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.

Arrastra la flecha para explorar la progresión de Francisco

PSADT 5 meses. Prostatectomía radical. Radioterapia de rescate. Paciente diagnosticado con cáncer de próstata.  Recidiva Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.
NICOLÁS

RBQ DE ALTO RIESGO

PSADT: 5 meses

Open Icon Close Icon

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Nicolás es farmacéutico, tiene 1 hija y 3 nietos. Tiene antecedentes familiares, su padre murió de cáncer de próstata a los 67 años.

HISTORIAL DE CÁNCER DE PRÓSTATA

Poco después de que fuese diagnosticado en noviembre de 2020, Nicolás se sometió a una prostatectomía radical, seguida de radioterapia. Su PSA ha seguido aumentando desde julio de 2023.

PERSPECTIVA DEL PACIENTE

Actualmente, Nicolás no tiene planes de jubilarse, pero quiere comprender su RBQ de alto riesgo de su cáncer de próstata.

PSADT 5 meses. Prostatectomía radical. Radioterapia de rescate. Paciente diagnosticado con cáncer de próstata.  Recidiva Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.

Arrastra la flecha para explorar la progresión de NICOLÁS

PSADT 11 meses. Radioterapia de haz externo. Paciente diagnosticado con cáncer de próstata.  Recidiva Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.
HÉCTOR

RBQ DE ALTO RIESGO

PSADT: 11 meses

Open Icon Close Icon

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Héctor y su marido son voluntarios en un refugio de animales.

HISTORIAL DE CÁNCER DE PRÓSTATA

Fue diagnosticado en mayo de 2019. Un año después de recibir radioterapia de haz externo, el PSA de Héctor comenzó a aumentar y ha seguido aumentando de forma constante desde julio de 2020 hasta ahora.

PERSPECTIVA DEL PACIENTE

Héctor disfruta de un estilo de vida activo y le encanta llevar a sus perros a la playa. Está interesado en informarse más sobre la RBQ de alto riesgo.

PSADT 11 meses. Radioterapia de haz externo. Paciente diagnosticado con cáncer de próstata.  Recidiva Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.

Arrastra la flecha para explorar la progresión de HÉCTOR

File download icon

RECURSOS

Estas guías proporcionan recomendaciones para la evaluación de pacientes con recidiva bioquímica de cáncer de próstata hormonosensible no metastásico.4,6

Consulte la Guía EAU para obtener más información.

Disponible en: https://uroweb.org/guidelines/
prostate-cancer

Consulte la guía NCCN para obtener más información.
Disponible en: www.nccn.org
 

CON EL AVAL CIENTÍFICO DE:

con el aval científico de
con el aval científico de

   

Tiempo de duplicación muy corto. Recidiva bioquímica de alto riesgo. PSADT. RBQ. Recurrencia bioquímica de alto riesgo. Tiempo de duplicación del PSA. Recomendaciones de las guías. Cáncer de próstata. EAU. NCCN. Correlación entre PSADT y la RBQ de alto riesgo.

 

PSA: antígeno prostático específico; PSADT: tiempo de duplicación del PSA; SLM: supervivencia libre de metástasis; RBQ: recidiva bioquímica.

 

 

Referencias:
1.
Paller CJ, et al. Management of biochemically recurrent prostate cancer after local therapy: evolving standards of care and new directions. Clin Adv Hematol Oncol. 2013 Jan;11(1):14-23.
2. Ward JF, et al. The long-term clinical impact of biochemical recurrence of prostate cancer 5 or more years after radical prostatectomy. J Urol. 2003 Nov;170(5):1872-6.
3. Freedland SJ, et al. Risk of prostate cancer-specific mortality following biochemical recurrence after radical prostatectomy. JAMA. 2005 Jul 27;294(4):433-9.
4. NCCN Guidelines. Prostate Cancer. Versión 4, 2024.
5. Pound CR, et al. Natural history of progression after PSA elevation following radical prostatectomy. JAMA. 1999 May 5;281(17):1591-7.
6. EAU. Prostate Cancer. Full text guideline. Disponible en: https://uroweb.org/guidelines/prostate-cancer. Acceso: Septiembre 2024.